miércoles, 5 de diciembre de 2007

La moda italiana se queda al desnudo en televisión

Un programa de la RAI revela las entretelas del lujo: Prada, Gucci, Dolce & Gabbana y muchas otras grandes firmas de moda fabrican sus productos en grandes barracones donde comen, duermen y trabajan centenares de inmigrantes chinos, en situación regular o en la clandestinidad. Los sueldos rondan los 800 euros al mes. La mano de obra necesaria para fabricar un bolso de Prada viene a costar entre 10 y 20 euros. Ésa es la realidad, según el programa televisivo de investigación Report, de la moda italiana, una industria que factura 70.000 millones de euros.
Las imágenes resultaban explícitas. Ocultos tras una falsa pared o amontonados en habitaciones llenas de basura, los inmigrantes trabajan hasta 12 horas diarias para satisfacer los pedidos de las empresas que, en teoría, deberían fabricar los productos. Porque algunas de las grandes casas de moda subcontratan la producción a talleres que, a su vez, subcontratan el trabajo a talleres clandestinos.

Quizá los presidentes de estas compañías deberían mandar a sus directores generales a una escuela de negocios a hacer un curso de RSC, o bien redescubrir cuáles son las claves de su éxito como marca. Ya se ve que El diablo se viste de Prada y de Gucci, y de Dolce&Gabbana y de otras muchas más.

El País - ENRIC GONZÁLEZ - Roma - 05/12/2007

lunes, 3 de diciembre de 2007

La Tele Verdad

La interactividad de la televisión utilizada como instrumento para que el telespectador adopte una postura de “juez”, sobre casos, actitudes, situaciones, personas. De modo que –con gran éxito de audiencia- se difunde una mentalidad de ordalías democráticas , donde lo que opine la mayoría en un preciso instante (o lo que se logra hacer creer que piensa la mayoría) sería ipso facto una verdad absoluta, con un valor agregado de ley.
Los parámetros que sirven para juzgar las situaciones, dependen de la composición del público que interviene, que tiende a ser representativo de los estereotipos dominantes. Por tanto se fomenta el desliz hacia las soluciones más simplistas, ilusoriamente igualitarias y falsamente democráticas.

Gianfranco Bettetini y Armando Fumagalli, Lo que queda de los medios

sábado, 1 de diciembre de 2007

Engaño alimentado por razones culturales

“Durante mucho tiempo las representaciones de los rinocerontes, los mostraban con gruesas escamas. Pesaba más la célebre representación de Albrecht Dürer, que lo había representado así, que la visión directa. El hecho de que esta representación haya, por un cierto período, cubierto y desviado la visión directa del rinoceronte, no significa que sea inadecuada; (…) hoy sabemos que es una representación menos fiel que una sin escamas”.

Todo esto nos muestra la gran influencia que ejercen los esquemas habituales y los preconceptos culturales sobre la forma en que nos acercamos a la realidad.

E. H. Gombrich Arte e ilusión. Observaciones de un rinoceronte: